VISIÓN PROGRESISTA Y RESPONSABLE CON LA NUEVA LEGISLACIÓN EDUCATIVA

Publicado el 11 Julio 2019
42d66be9-ade7-4911-a34a-341fa0261992.jpg
3a5b8f47-a347-413f-81aa-c671c2dcd577.jpg
8a35ee5b-2e22-426a-bedf-71972bb4b7e5.jpg

1

Ciudad de México, a 11 de julio de 2019
BOLETÍN 57/2019


  • La secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, participó en el Foro de Consulta de la Región sobre la Legislación Secundaria en Materia Educativa

La nueva legislación educativa tiene que reflejar una visión progresista y responsable con una perspectiva bioética y humanista responsable de los derechos humanos; debe estar acorde a los avances, al desarrollo tecno-científico y al sistema de innovación globales, planteó la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI).

En el Foro de Consulta sobre la Legislación Secundaria en Materia Educativa, el secretario de Educación Pública, por su parte, Esteban Moctezuma, señaló que debemos articular un sistema educativo nacional que nos prepare no sólo para enfrentar los retos del futuro, sino para construir la ciudadanía del presente.

El titular de la SEP, señaló que el propósito de este encuentro es construir una nueva y avanzada base jurídica para regir la educación en México. Estos foros demuestran que cuentan con la participación de muchísimos ciudadanos, dispuestos a participar en la construcción de la nueva escuela mexicana.

En tanto, la doctora Ruiz Gutiérrez expresó que estamos aquí para construir consensos e incidir en la implementación de una política pública, donde la áreas estratégicas más importantes para el desarrollo integral de la nación: la educativa y la de ciencia, tecnología e innovación, nos permitan consolidar un sistema económico que sea la base del desarrollo sustentable futuro.

Ante rectores y académicos, la secretaria de la SECTEI, expresó que la relación que existe entre la SEP y la dependencia respectiva en la ciudad, ha contribuido a impulsar y consolida proyectos en la metrópoli.

En su intervención, externó que la atención de esos dos rubros -educación y ciencia, tecnología e innovación- nos permitirá transformar nuestra realidad y consolidar no sólo el Estado de derecho y la democracia, sino también un sistema económico que sea la base del desarrollo sustentable futuro.

En el encuentro que cerró el ciclo de seis, organizados por la SEP y la ANUIES, se congratuló que se haya propiciado la reflexión y debate sobre las leyes secundarias que darán contenido a las nuevas enmiendas constitucionales.

En especial, destacó la importancia de haber convocado a las comunidades académicas, de docentes, a las instituciones de educación superior y a los especialistas de las regiones y entidades federativas del país para aportar su experiencia, conocimiento y enriquecer el marco jurídico respectivo.

Este nuevo debate, abundó, constituye la expresión y la oportunidad de dar vida a otra forma de hacer las cosas en nuestro país, de asumir nuestra ciudadanía mediante ejercicios de toma de decisiones como ésta, expresión de la democracia participativa.

Tenemos que aprovechar la oportunidad de hacer uso de la capacidad de asociarnos y organizarnos para influir en forma creativa y propositiva en las decisiones públicas en torno a la educación, la ciencia, la tecnología y a la innovación.

Instó a lograr que este espacio sirva para orientar la elaboración de las leyes: General de Educación; General del Sistema para la Carrera de Maestras y Maestros; Reglamentaria de la fracción IX del Artículo 3o en materia de Mejora Continua de la Educación; General de Educación Superior, y General de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Aunque también, convocó, tenemos que trabajar con una visión a largo plazo, solidaria y considerada con las generaciones futuras que serán las que tendrán que enfrentar los grandes retos que les estamos heredando.

Esas problemáticas se podrán solventar sólo con conocimientos y herramientas de los sistemas educativos, tecno científicos y de innovación.

Entre esos problemas, refirió el cambio climático; la contaminación; la crisis hídrica; la urgencia de una transición hacia una economía circular y el uso pleno de energías limpias y renovables; las posibles nuevas crisis sanitarias; la pobreza y la falta de oportunidades; la automatización y la revolución digital en el mundo laboral.

También, apuntó, nuestro sistema público de educación debe ser el óptimo y el mejor estructurado y formar a personas preparadas con capacidad de adaptarse a una realidad desafiante.

La titular de la SECTEI resaltó la importancia de construir de manera colectiva, entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo -federal y estatales-, un marco jurídico que promueva y apoye los esfuerzos que realiza la Ciudad de México a partir del trabajo de sus autoridades, instituciones educativas, organizaciones y actores de la sociedad civil.

Se trata, precisó, de convertir a esta metrópoli en un espacio donde se haga efectivo el derecho a la educación desde la primera infancia hasta la educación superior.

Bajo ese esquema colaborativo, mencionó la creación del la Red ECOs de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, que busca convertir a la capital en un polo generador de conocimiento y de su aplicación para coadyuvar a resolver algunas de sus principales problemáticas.

Así también, añadió, está la creación e inicio de actividades del Instituto de Educación Superior Rosario Castellanos que en este año ofrecerá más de cuatro mil lugares a jóvenes y que ya ha registrado esa cifra en apenas dos días.

En este sentido, el proyecto educativo de la Ciudad no se agota en las escuelas. Por ejemplo, están los PILARES (Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes) desde donde se busca reconstituir el tejido social en las zonas más marginadas de nuestra mega urbe a través de una oferta eminentemente educativa.

Además, citó los temas de mayor relevancia tratados en los foros como la Ley Federal de Educación, donde fue de gran relevancia el tema de la cobertura, la obligatoriedad y la gratuidad; las condiciones laborales de los docentes; la interculturalidad; la vinculación de las instituciones de educación superior con la ciencia y la innovación tecnológica, y la rendición de cuentas, entre otros.

Con relación a la Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación, aludió a las transformaciones en el sistema nacional de ciencia y tecnología; el papel del CONACYT; la movilidad académica y la internacionalización; y las bases de una política de Estado para el rubro.

María Elena Álvarez, directora general de CONACYT, destacó que es trascendental fortalecer los vínculos entre la investigación y el desarrollo, de la ciencia, como la vía que garantiza el derecho humano a acceder y disfrutar de los frutos y beneficio de la ciencia.

A su vez, Jaime Valls, secretario general de la ANUIES, indicó que los resultados que se obtengan de los foros permitirán regular la operación de la reforma educativa, la cual dota al Sistema Nacional de Educación de una visión más amplia en términos de inclusión, equidad y beneficio social; también fortalecerá al sistema de educación superior, y al de ciencia y tecnología.

También estuvieron presentes: Luciano Concheiro, subsecretario de Educación Superior; el director del IPN, Mario Alberto Rodríguez; el rector de la UAM, Eduardo Peñalosa; Adela Piña, presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, y Rubén Rocha, presidente de la Comisión de Educación del Senado de la República, entre otros.


Más información:

Lic. Renato Dávalos López

Tel: 55121012 ext. 504

Lic. Jazmín Hernández Álvarez

Tel: 55121012 ext. 501

Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México.

2