Egresados de la UNISA reforzarán al sistema de salud de la Ciudad de México

Publicado el 08 Julio 2025
protesta.jpg
jefa.jpg
folder.jpg

Egresados de la UNISA reforzarán al sistema de salud de la Ciudad de México

  • 216 estudiantes formados en pandemia iniciarán su servicio social en hospitales y clínicas del sector público
  • El titular de la SECTEI, Pablo Yanes Rizo, subrayó el papel estratégico de las y los estudiantes en la atención integral y comunitaria a la salud

En plena pandemia de Covid, en 2020, se creó la Universidad de la Salud como resultado del diagnóstico de la situación del sistema de salud del país, que carece de personal sanitario en proporción a la población, especialmente en el primer nivel de atención y en el campo de la medicina preventiva, por ello, el Gobierno de la Ciudad de México celebró que este año se graduara la segunda generación de licenciados en Enfermería Familiar y Comunitaria.

Las y los enfermeros graduados –183 mujeres y 33 hombres–, que fueron formados bajo ese enfoque, iniciarán su servicio social en instituciones públicas del sector salud de la Ciudad de México, contribuyendo al fortalecimiento del primer nivel de atención en zonas urbanas de alta demanda.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se recomienda al menos 25 profesionales de la salud (entre médicos y personal de enfermería) por cada 10 mil habitantes. En México, el promedio actual es de aproximadamente 15 médicos y 30 enfermeras, aunque con una fuerte concentración en zonas urbanas. Esto significa que el país aún enfrenta un déficit considerable, sobre todo en regiones rurales y marginadas, donde la cobertura y la atención médica siguen siendo insuficientes. Las y los egresados de esta generación contribuirán a reducir esta brecha.

En la Ceremonia del Paso de la Luz, acto con el que culmina sus estudios la generación, las y los docentes de la Universidad de la Salud (UNISA) encendieron la lámpara de 216 egresados de la Licenciatura en Enfermería Familiar y Comunitaria.

Al encabezar el evento, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, afirmó que la luz que recibían era “símbolo del compromiso de llevar salud, cuidado y esperanza a las comunidades que más lo necesitan”.

Reunidos en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, Molina Brugada destacó el sentido profundo de la profesión. “Están saliendo de una carrera pensada para transformar la salud desde sus cimientos, con enfoque territorial, preventivo, comunitario y profundamente humano. Ustedes son el puente entre el saber y la vida cotidiana de las personas. Eso los convierte en agentes de transformación real”.

Además de la jefa de Gobierno, estuvieron presentes el secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), Pablo Yanes Rizo; la titular de la Secretaría de Salud, Nadine Gasman Zylbermann, y la rectora de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, Alma Xóchitl Herrera Márquez, quien acudió en representación de la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez.

También participaron el director general de la Universidad de la Salud (UNISA), Antonio Morales Gómez, y la directora general de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud federal, Laura Cortés Sanabria, junto con otras autoridades del ámbito educativo y sanitario.

Brugada Molina explicó a las y los jóvenes que siguiendo las indicaciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, este evento es el resultado de la estrategia que ha realizado el Gobierno Federal para hacer realidad el derecho a la educación.

Por su parte, el secretario Pablo Yanes Rizo enfatizó el papel de la enfermería en la transformación del país: “ustedes son la columna vertebral del sistema de salud. Están en contacto directo con las familias, con las comunidades, con quienes más lo necesitan. Son quienes detectan la enfermedad, pero también la violencia, el abandono y la desigualdad. Son el primer eslabón, y muchas veces el único, entre la salud y la vida de las personas”.

La secretaria de Salud, Nadine Gasman Zylbermann, destacó que las personas egresadas no solo se integran al sistema de salud, sino a su transformación profunda: “Su formación está pensada para llegar a donde más se les necesita. Donde no hay clínicas, ni médicos, ni caminos pavimentados, van a construir salud desde abajo, desde la comunidad, desde lo humano, y esa es una revolución silenciosa, pero poderosa”.

En la misma línea, Laura Cortés Sanabria, directora general de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud, subrayó la importancia del modelo educativo de la UNISA. “El país necesita esta formación con urgencia. Necesitamos profesionales capaces de cuidar desde la raíz, desde el primer nivel de atención. Ustedes no se formaron solo en aulas, sino también en la realidad compleja de una pandemia. Salen con herramientas únicas. Úsenlas donde más hacen falta: en las comunidades”.

En su intervención, Antonio Morales, director general de la UNISA, subrayó el valor simbólico del acto como un compromiso ético y moral con la vida, la dignidad humana y la salud pública. “La enfermería transforma al mundo”, afirmó, al reconocer a las y los futuros profesionales como agentes de cambio esenciales en hospitales, comunidades y centros de salud.

Del total de las y los 192 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería Familiar y Comunitaria que se graduaron, el 65% son originarios de la Ciudad de México y el 35% proviene de entidades federativas como Puebla, Veracruz, Hidalgo, Oaxaca, Estado de México, Guerrero y Chiapas, lo que refleja el carácter nacional de la comunidad estudiantil de esta casa de estudios.

Desde su fundación, la Universidad de la Salud ha sido reconocida como una institución prioritaria del programa de becas Jóvenes Escribiendo el Futuro. Este reconocimiento ha permitido otorgar apoyos económicos a una proporción significativa de la comunidad estudiantil, contribuyendo de manera directa a su permanencia y continuidad académica.