INSTALAN LA COMISIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA CDMX

Publicado el 25 Marzo 2022
IMG-20220328-WA0028.jpg
IMG-20220328-WA0027.jpg
IMG-20220328-WA0030.jpg
IMG-20220328-WA0029.jpg
IMG-20220328-WA0032.jpg
IMG-20220328-WA0031.jpg

• En la ceremonia respectiva, encabezada por la jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, y en la que la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, titular de la SECTEI, explicó el nuevo proyecto, se estableció que esta nueva institución impulsará este nivel educativo e identificará las necesidades de docencia, investigación, extensión y difusión de la cultura

Con la participación de la autoridad educativa federal, de la SECTEI, de instancias educación superior de los subsistemas universitario, tecnológico y normales, así como de instituciones particulares, hoy se instaló la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en la Ciudad de México (COEPES-CDMX).

La jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó la ceremonia, en la que estuvieron, entre otros, el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Luciano Concheiro Bórquez; el rector de la UNAM, Enrique Graue; Rosa María Torres, presidenta del Consejo Regional de la ANUIES y rectora de la UPN; Arturo Reyes Sandoval, director el IPN; y José Antonio de los Reyes, rector general de la UAM.

En el Museo de la Ciudad de México, Sheinbaum Pardo externó que el gobierno de la ciudad siempre ha luchado por hacer de la educación pública un derecho. “Tenemos la obligación como gobierno e instituciones públicas de crear las condiciones para que cualquier joven que busque cursar este nivel acceda a ese derecho”, puntualizó.

La única fórmula para ello es la construcción de la educación pública que implica hablar de gratuidad, calidad, integralidad, cultura cívica, conocimiento científico y humanista, donde la solidaridad esté por encima de la competencia, sin discriminación y con una visión de género que forme parte de la cultura educativa, indicó.

Algunos de los temas fundamentales para incluir en la COEPES, convocó, se encuentran en el incremento en la matrícula y la cobertura; la orientación no sólo en carreras técnicas, sino humanistas; la movilidad educativa y docente, la difusión de la cultura; y el impulso a la investigación y la creatividad para resolver problemas de la ciudad.

La secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) hizo la presentación del nuevo órgano, y detalló sus objetivos y metas. Las funciones, dijo, se encaminarán, primordialmente, a la coordinación interinstitucional de la educación superior, de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Al respecto, estableció que se deberán armonizar las leyes locales de educación y de ciencia, tecnología e innovación con las correspondientes leyes generales. Se consolidará el Programa de Educación Superior de la Ciudad de México y, por supuesto, las tareas incluirán la generación de la normativa interna de la Comisión.

La doctora Ruiz Gutiérrez recordó que en marzo de 2019 se creó la Red ECOS como una iniciativa del Gobierno local para promover el trabajo colaborativo entre instituciones de educación superior y de investigación para atender necesidades prioritarias en la ciudad. Hoy, precisó, sus funciones son las que la ley prevé para las COEPES.

Entre las acciones a desarrollar, añadió, se encuentra el impulso de la educación superior en la capital con la identificación de las necesidades de docencia, investigación, extensión y difusión de la cultura.

También, se diagnosticará y analizará la factibilidad y pertinencia para la creación de nuevas instituciones, de nuevos planes y programas de estudio, así como de novedosas modalidades y opciones educativas.

La cobertura en el nivel superior en la capital, expuso la titular de la SECTEI, es de las más altas del país con una tasa bruta de 111 por ciento y un 56 por ciento de tasa neta, lo que significa que 44 por ciento de los jóvenes de 18 a 22 años de edad no están en este inscritos en este segmento; ese es el principal reto. A nivel nacional, la cobertura promedio es del 28 por ciento.

También, se tendrá que hacer una introspección rigurosa para “orientar o reorientar, en su caso, la oferta educativa; para crear estrategias encaminadas a la obligatoriedad que plantea la Ley General de Educación Superior. Además, se impulsará la evaluación de las instituciones y se generarán esquemas para el fortalecimiento del personal académico y administrativo”, especificó.

Hoy, citó, en materia de colaboración interinstitucional en ciencia y humanidades hay 83 proyectos de investigación vigentes con una inversión de casi 250 millones de pesos y 90 proyectos de desarrollo tecnológico e innovación con recursos similares.

“Queremos impulsar programas de licenciatura, maestría y doctorado conjuntos en áreas prioritarias para la ciudad como Ciencias Ambientales, Ciencias de la Información y las Comunicaciones, Seguridad, Ciencias de la Educación, Sustentabilidad y algunas Ingenierías.

Será de gran importancia contar con condiciones para la movilidad académica, así como el intercambio entre la comunidad de las instituciones con el debido reconocimiento de las instancias correspondientes y de los productos generados.

Hoy, derivada de la colaboración establecida hace tres años en la Red Ecos, se puede citar la creación de un Sistema del Sistema de Información Sísmica de la Ciudad de México, donde participan la UNAM, el IPN, la UAM, el CENAPRED, el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES) y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.

Además, está el Centro de Investigación sobre el Envejecimiento en la Ciudad de México, en instalaciones del Cinvestav que realiza investigación en torno al proceso de envejecimiento y sus implicaciones biológicas, sociales, económicas y culturales, donde también participa la UNAM, el INMEGEN, el INCMNSZ, y los institutos nacionales de Geriatría y de Rehabilitación.

Y, también de reciente creación, el Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica Vallejo y la Red de Innovación Industrial, en el que destaca la participación de la UNAM, el IPN, la UAM, el Tecnológico de Monterrey y el Centro Geo, entre otras instancias.

El doctor Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior de la SEP, informó que por la pandemia 22 mil 800 alumnos dejaron sus estudios en escuelas privadas. De ellos, cinco mil se reorientaron a escuelas públicas.

Al día de hoy, expresó, en esta capital la educación pública logró reposicionarse, “pero tenemos una fuerte deuda, sobre todo para la educación en general de la ciudad, de la zona conurbada y a nivel nacional”.

La instalación hoy, adujo, refrenda la determinación del gobierno de la ciudad para hacer de la educación y el conocimiento un poderoso motor del desarrollo con justicia, bienestar y democracia.

En su intervención, el doctor Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM, dijo que la COEPES surge sobre las bases sólidas de la Red ECOs de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación.

La adecuación e integración de esta nueva institución a un sistema nacional potenciará las capacidades de deliberación, colaboración, y planeación. Estamos seguros que se extenderán y ampliarán redes de conocimiento y se impulsarán sinergias entre universidades y centros de investigación.

Un primer reto, puntualizó, consistirá en ampliar la matrícula para alcanzar, a nivel nacional, que cinco de cada diez jóvenes, entre 18 y 22 años, puedan cursar estudios universitarios.

La doctora Rosa María Torres, presidenta del Consejo Regional del Área Metropolitana de la ANUIES y rectora de la Universidad Pedagógica Nacional, tras describir el inicio y primeros años de la Red ECOs y de las sinergias creadas, destacó que abril de 2021 representa un hito para la educación superior en el país al transitarse de la coordinación a la organización estructurada que permitirá caminar a la transformación del sistema educativo.

Después de tres años de la conformación de la Red ECOs, hoy se instala la primera COEPES de la Ciudad de México, cuya articulación tiene su origen en esa agrupación y su transformación, sostuvo.

Con la nueva Comisión, se armonizarán los esfuerzos para una contribución organizada al desarrollo social, cultural, científico, tecnológico, humanístico, productivo y económico de esta capital.

El doctor José Antonio de los Reyes Heredia, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), reconoció la visión del gobierno capitalino en impulsar la instalación de la COEPES, pues “se encuentra apoyado por una academia muy fuerte, así como por un pensamiento vinculado a la ciencia, la tecnología, y las humanidades”. La creación de la Red ECOs es un excelente antecedente para promover y consolidar este trabajo colaborativo, argumentó.

El director general de Instituto Politécnico Nacional, doctor Arturo Reyes Sandoval, citó que el IPN integra a más de 222 mil estudiantes de nivel medio superior, superior y de posgrado, así como a 29 mil académicos y personal de apoyo, lo que muestra el reto de integrar a un cuarto de millón de personas al interior de la institución.

Las sesiones de la COEPES permitirán colaborar de una forma más armonizada y ello beneficiará a los estudiantes, especialmente en cuanto a la movilidad planteada como uno de los objetivos principales, anticipó.