INDISPENSABLE, RECURSOS CRECIENTES PARA APOYAR EL DESARROLLO CIENTÍFICO

Publicado el 10 Octubre 2022
IMG-20221010-WA0021.jpg
IMG-20221010-WA0020.jpg
IMG-20221010-WA0022.jpg

• SECTEI, academia e IP presentaron el Programa de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación 2040 (PDCTI)

En el marco de la consulta en torno al Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México, esta mañana los participantes del sector público, academia e iniciativa privada plantearon la necesidad de que los recursos para este rubro crezcan de manera permanente para contribuir al desarrollo de la ciudad y del país en su conjunto.

Organizado por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) y por el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva, en el foro la subsecretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de la SECTEI, la doctora Ofelia Angulo Guerrero, en representación de la titular, la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, dio a conocer el programa referido.

En su intervención, expresó que existen casi tres mil instituciones y empresas científicas y tecnológicas adscritas al Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECyT) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), diez centros públicos de investigación, y 322 instituciones de educación superior.

El posgrado requiere una reactivación, así como de una mayor inversión, pues en la base del conocimiento se encuentra el capital humano especializado. “En los últimos tres años, el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) invertido en ciencia y tecnología ha permanecido estable”.

Al hablar de la matrícula de posgrado en 2019, la subsecretaria apuntó que México tiene 46 mil estudiantes inscritos en doctorado, mientras que en maestría la cifra es de 315 mil.

Sobre el número de patentes solicitadas, Angulo Guerrero señaló que, en 2020 México registró 14 mil 312, de las cuales se otorgaron siete 7 mil 726, más del 50 por ciento.

En torno a la evolución del número de programas de posgrado, el total a marzo de 2022 fue de dos mil 404, “de esa cifra, el 20 por ciento corresponde a la capital”. Respecto a la tasa neta de cobertura en educación superior –estudiantes de 18 a 22 años matriculados–, la funcionaria resaltó que es del 56 por ciento.

Respecto a científicos adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), indicó que al 2021 en la capital, había 35 mil 160. “En el nivel III, el cincuenta por ciento vive en la Ciudad de México. De 12 mil 686, mil 681 están en la metrópoli”.

Una de las instituciones con mayor número de especialistas en el SNI, según registros del año pasado, fue la UNAM con cinco mil 227, lo que representa el 14 por ciento del total”.

Angulo Guerrero aseveró que el indicador de cobertura en educación superior –que incluye el posgrado–, no debiera ser solo el ingreso, sino también el egreso. “En 2019, México formó 11 mil 411 doctores, y 113 mil 944 maestros”.

Una de las razones que nos impulsó a impulsar desde la SECTEI este programa, refirió, fue la creación de la RED ECOS de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, con más de 40 instituciones de nivel superior, tanto públicas como privadas, que se han incorporado desde 2019.

Para 2040, la Ciudad de México contará con un sólido sistema de ciencia, tecnología, innovación y humanidades que, con recursos suficientes y políticas públicas basadas en evidencia, contribuirá al pleno cumplimiento de los derechos ciudadanos, posicionándose como una ciudad progresista, educadora, innovadora, sustentable y del conocimiento, donde la meta consista en alcanzar cinco mil investigadores por cada millón de habitantes en la urbe.

José Antonio de los Reyes Heredia, director general de la UAM, añadió que con la puesta en marcha del PDCTI se logrará establecer círculos virtuosos fundamentales.

Como ejemplo, citó la creación de la RED ECOS, que permite establecer alianzas académicas que coadyuven en la construcción de un mejor sistema de educación superior, generando las bases para el llamado “Ecosistema de Innovación y Desarrollo Tecnológico”.

El maestro Pablo Benlliure Bilbao, director general del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva, sostuvo que en la medida que la ciudad profundice en innovación se podrán ir cumpliendo los derechos para los habitantes de la ciudad.

En la mesa moderada por Oscar Moreno, del Instituto, Benlliure Bilbao externó que “el programa que hoy se ha presentado es valiosísimo y nos lleva a un Estado que tiene que ser emprendedor en el ámbito de la ciencia y la tecnología”.

En particular, resaltó los esfuerzos que ha hecho en el actual gobierno local, como la creación de la RED ECOS, la apertura de dos nuevas universidades y la ampliación del número de sedes para la educación media superior.

Tras escuchar los detalles del Programa y como integrante del panel de invitados, la presidenta de El Colegio de México (Colmex), la doctora Silvia Elena Giorguli Saucedo, celebró tener una visión de planeación a mediano plazo, “porque la ciencia no puede funcionar apegada a los tiempos sexenales, sino con una visión hacia adelante, de largo plazo”.

Lo importante es que se trata de un programa muy ambicioso porque otorga dirección a las actividades que orientan tanto a las instituciones de educación superior, como al gobierno y al sector privado, resaltó.

“Presenta una idea de ciencia, tecnología, innovación y humanidades en la planeación, y que va hacia la integración de una variedad de metas en distintas áreas, así como la creación de políticas públicas”.

El diagnóstico delinea la necesidad de una política nacional que apoye el desarrollo científico, tecnológico, de innovación y humanidades, así como de la educación superior, principalmente en el posgrado en todos los estados, aumentando esa presencia en la Ciudad de México.

En este sentido, Giorguli Saucedo destacó la necesidad de la integración del gobierno, academia y empresarios para convertir a la capital en un polo de desarrollo sustentado en CTIH.

Al respecto, dijo que tiene que alcanzarse la meta, en 2040, del dos por ciento de inversión en CTI para la Ciudad de México.

El doctor Eduardo Peñalosa Castro, exdirector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y actual investigador de la misma, externó que la ciudad que queremos en 2040 deberá ser innovadora y basada en el conocimiento, algo que obedece a valores centrales, a los que definió como factores decisivos para que se cumplan las metas en ese año. Se trata, precisó, del combate a la corrupción, el financiamiento, y la innovación.

Otro de los integrantes del presidium fue el doctor Arturo Reyes Sandoval, director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien destacó que con la presentación del PDCTI se pudieron observar las grandes fortalezas que tiene la ciudad, el potencial de las instituciones de educación superior e investigación presentes, el número de estudiantes y científicos, la numeralia del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), además de las oportunidades que presenta no solo la magalópolis, sino el país, luego de conocerse algunos indicadores de otras naciones.

El doctor Luis Alonso Herrera Montalvo, director del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), recalcó que es sustancial que la salud constituya una de las piedras angulares del PDCTIH.

“El desarrollo de políticas públicas que tomará la Ciudad de México incrementará la calidad de vida de sus habitantes desde el punto de vista económico y social. Todo lo que se invierta en investigación traerá un retorno de inversión de aproximadamente el 60 por ciento”, indicó.

En la descripción del PDCTH, el director general de Desarrollo e Innovación Tecnológica de la SECTEI, el doctor Bernardo Rosas Fernández, señaló que uno de los grandes retos que tiene el país y la Ciudad de México es que el conocimiento avance en productos, servicios y tecnologías, un paradigma que requiere de un incremento de la inversión privada, y que las universidades contribuyan para ese desarrollo, pues son elementos indispensables para la industria.

“Hacer transferencia de conocimiento y tecnología tiene la finalidad de crear bienestar a las familias. Lo que el Programa plantea es tener una metodología para que los emprendimientos de las universidades se promuevan. Sin duda, también nos faltan mecanismos de financiamiento”.

Hizo hincapié, además, en la necesidad de que las patentes se conviertan en productos, servicios y tecnología mexicana.