CRECE LA OFERTA EDUCATIVA Y EL DESARROLLO DE PROYECTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS EN BENECIFICIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
• En comparecencia ante el Congreso local por la glosa del Cuarto Informe de Gobierno de la Ciudad de México de la Jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo; la Secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, explicó a legisladores las principales acciones y proyectos que se han desarrollado en el cuatrienio
• Para hacer frente a rezagos, la titular de la dependencia solicitó a los diputados su voto favorable para aprobar la iniciativa que eleva a rango constitucional local el programa Bienestar para Niñas y Niños, Mi Beca para Empezar
En el marco de la Glosa del IV Informe de Gobierno, la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez presentó su informe ante las comisiones de Educación, Deporte, Juventud y Ciencia, Tecnología e Innovación del Congreso local, sobre los avances de los últimos cuatro años en materia educativa con acciones para combatir el rezago con la ampliación de la matrícula e infraestructura, y la entrega de apoyos económicos -becas- a los sectores más desfavorecidos, así como el fortalecimiento del trabajo científico y tecnológico con institutos nacionales, centros de investigación e instituciones de educación superior para contribuir a resolver desafíos de la ciudad.
En palabras de bienvenida, el diputado Jesús Martín del Campo, presidente de la Comisión de Educación, externó que este tema es un pilar no sólo para el desarrollo local y nacional, sino para el desarrollo comunitario e individual.
En el encuentro virtual la doctora Ruiz Gutiérrez solicitó a los legisladores su voto favorable para aprobar la iniciativa que eleva a rango constitucional local el programa Bienestar para Niñas y Niños, Mi Beca para Empezar
La titular de la SECTEI señaló que los trabajos muestran el esfuerzo por aplicar políticas públicas con un enfoque de inclusión y equidad que favorezcan los derechos de los habitantes.
Bajo la premisa de que la educación es el corazón del proyecto de transformación del actual gobierno, apuntó, se establecieron acciones para garantizar el derecho a la educación desde el nivel inicial hasta el superior.
Al respecto, comentó que en el nivel básico se desarrollaron programas sociales para la mejora integral del sector en colaboración con la Autoridad Educativa Federal.
Por otra parte, la doctora Ruiz Gutiérrez puntualizó que en estos cuatro años se ha trabajado intensamente por fortalecer los contenidos académicos y la ampliación de la cobertura en la educación media superior, así como la creación de dos universidades: el Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud con el compromiso de atender a las y los jovenes de la Ciudad.
En la tarea para combatir el rezago educativo y ampliar la oferta cultural y deportiva fueron fundamentales los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES), centros comunitarios que se han puesto en marcha en barrios, colonias y pueblos con menores índices de desarrollo social.
Además, se trabaja para que la ciencia, la tecnología, la innovación y las humanidades se conviertan en promotores de la transformación. Al respecto, se creó la RED ECOS, un modelo de colaboración interinstitucional y multidisciplinario, base para la instalación de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en la Ciudad de México, que coordina la SECTEI, refirió.
Educación inicial y básica
En esta materia, Ruiz Gutiérrez expuso que se declaró la gratuidad en los Centros de Educación Inicial que benefició a las familias que antes de 2019 pagaban cuotas mensuales.
Con el fin de evitar el abandono escolar por razones económicas, se pusieron en marcha programas sociales. Así, por primera vez existe en la ciudad una beca para 1.25 millones de beneficiarios, bajo el esquema Bienestar para Niñas y Niños, Mi Beca para Empezar, sin precedente en ningún otro estado de la República. Los montos se incrementaron en 25 por ciento respecto al año anterior.
Desde 2019, el Programa La Escuela es Nuestra-Mejor Escuela atiende el deterioro de la infraestructura física, así como la renovación del equipamiento de los planteles de educación básica pública. Al respecto, se realizaron ocho mil 838 acciones para la mejora de dos mil 768 inmuebles, lo que representa el 99 por ciento de los planteles.
La titular de la SECTEI enfatizó que, en coordinación con la Autoridad Educativa Federal, se desarrollaron los Talleres Sor Juana Ines de la Cruz para el fortalecimiento del lenguaje, el pensamiento matemático, científico y tecnológico (enseñanza STEAM). Actualmente se trabaja en 340 secundarias de la ciudad.
Educación media superior
En este ámbito, explicó que se ha trabajado en el fortalecimiento del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) con la creación de seis nuevos planteles: dos en Gustavo A. Madero, y los cuatro restantes en Álvaro Obregón, Iztapalapa, Tláhuac y Venustiano Carranza. Así, la institución ya cuenta con 28 sedes. Se ha incrementado la matrícula total en un 17.7 por ciento respecto al 2018, porcentaje que se eleva al 44.7 en el caso de nuevo ingreso.
En este punto, detalló que en el periodo 2021-2022, el abandono escolar en el IEMS disminuyó en 11 puntos porcentuales en comparación con las cifras del 2018.
Educación superior
En este nivel educativo, la funcionaria indicó que en 2019 se creó el Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos (IRC) que ofrece la incorporación sin presentar examen de admisión, pues los aspirantes se integran a un novedoso proceso en línea, en el que adquieren habilidades que les garantizan un adecuado nivel de conocimientos.
Actualmente, el Instituto cuenta con seis unidades académicas, una nueva en construcción en Santo Tomás en la alcaldía Miguel Hidalgo y cinco extensiones. Ofrece 22 licenciaturas, dos especialidades, cinco maestrías y dos doctorados. Hoy, la matrícula es de 37 mil 638 estudiantes, de los que 631 son de posgrado, además de 499 egresados y 70 líneas de investigación.
En 2020, se creó la Universidad de la Salud, como una opción, también gratuita, en medicina y enfermería general y comunitaria con énfasis en las habilidades para la prevención y tratamiento oportuno en el primer nivel de atención. Tiene una matrícula de dos mil 637 estudiantes de las 32 entidades federativas del país e imparte una maestría en Nutrición Clínica en colaboración con el ISSSTE.
PILARES
La creación de estos centros comunitarios, Puntos de Innovación Libertad, Artes, Educación y Saberes (PILARES), ubicados en las zonas socialmente más desprotegidas, garantizan la posibilidad de terminar primaria, secundaria, preparatoria o cursar una licenciatura; se capacita para aspirar a un empleo digno y se promueve la igualdad de género y la cultura de paz, añadió.
Este proyecto –agregó-, fue distinguido con el Premio Construir Igualdad que otorga el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos de la UNESCO, al ser considerado como una política urbana que promueve y genera transformaciones sociales trascendentes.
Actualmente, precisó, contamos con 272 sedes en operación o en proceso de equipamiento para su apertura; a estos se suman cinco ciberescuelas en sectores de policía.
Durante los últimos cuatro años, se ha otorgado el 49 por ciento de atenciones en educación básica (1,043,925); 40.5 por ciento a media superior (861,983); 9.1 por ciento a superior (194,176) y 1.2 por ciento a alfabetización (29,670).
A través del Programa de Autonomía Económica se imparten talleres de aprendizaje de oficios y técnicas para la producción de bienes, formación para la organización productiva y capacitación, así como la comercialización de productos. Se han implementado 1.5 millones de atenciones, se han conformado 525 emprendimientos y se ha dado seguimiento a 87 cooperativas.
De 2019 a la fecha, la Secretaría de Cultura en los PILARES ha beneficiado a 2.3 millones de personas en diversos talleres, e INDEPORTE a través del programa Ponte Pila, desarrolla actividades físicas, deportivas y recreativas, una iniciativa inédita del gobierno que ha otorgado 18.7 millones de activaciones físicas presenciales con el apoyo de mil 901 promotores.
Ciencia, tecnología e innovación
Entre las metas de la SECTEI en este campo para contribuir a resolver problemas de la ciudad, figuró la unificación de diversas instituciones de educación superior, entidades gubernamentales, centros públicos de investigación, sociedad civil y sector productivo para sumar capacidades en beneficio de la población. Así, en 2019 se creó la RED ECOs de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación que hoy cuenta con más de 40 instituciones, centros de investigación, institutos nacionales de salud y asociaciones civiles que realizan proyectos conjuntos.
En este sentido, especificó que, para garantizar el acceso equitativo a la educación superior a la población, se instaló la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior de la Ciudad de México (COEPES) encabezada por la SECTEI. Coordina interinstitucionalmente programas y proyectos que elaboran las universidades de la ciudad, así como los planes de desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de humanidades.
En materia de salud, y en el contexto de la pandemia, la investigación y aplicación de científica y tecnológica fueron preponderantes para el conocimiento del virus SARS-CoV-2, así como para prevenir y atender la salud de la población.
Así, resalta la tarea de la UNAM, el INMEGEN y el INCMNSZ sobre la aplicación de metodologías para una rápida detección del virus, a través de muestras de saliva, así como el procesamiento de pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real (RT-PCR). Destaca la puesta en marcha de un laboratorio de bioseguridad en la UNAM, para incrementar la capacidad de evaluación de vacunas contra enfermedades emergentes como la Covid-19.
En coordinación con el CINVESTAV y el CONACYT, se puso en marcha el Centro de Investigación sobre el Envejecimiento, primero de su tipo en el país y precursor en América Latina para la generación de ciencia de frontera sobre el proceso de envejecimiento.
En desarrollo sustentable, se apoyaron 22 proyectos colaborativos con el IPN, la UNAM y la UAM para el desarrollo de nueve prototipos que sanearán, removerán y desinfectarán de contaminantes en cuerpos de agua.
En el terreno de la seguridad y gestión de riesgos se unificaron seis redes de monitoreo sísmico de cuatro instituciones que operaban de manera independiente para crear el Sistema de Información Sísmica que integra a 173 estaciones en tiempo real, lo que permite mejorar la precisión de los mapas de intensidades sísmicas que se generan después de un evento y detallar los posibles daños o zonas afectadas para brindar atención inmediata.
El ámbito de la tecnología e innovación, la doctora Ruiz Gutiérrez dijo que que se han auspiciado más de 90 proyectos, entre los que figura la creación del Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica Vallejo-i (CDIT), modelo único de ecosistema de innovación en Latinoamérica, donde participan emprendedores, empresas e instituciones del gobierno (triple hélice) para desarrollar infraestructura, producir prototipos para el sector industrial y de servicios, y sistemas de información para los sectores académico, científico, industrial y social.
Cuenta con tres laboratorios especializados de Industria 4.0, de Inteligencia Artificial-Sistemas de Datos; de Nuevos Materiales y Prototipos, así como una Unidad de Vinculación empresarial que da servicios y apoyos a las PYMES y la industria.
En forma adicional, con la participación del modelo de triple hélice, se desarrolló tecnología para conversión de vehículos de combustión interna a motor eléctrico, y se crearon dos prototipos de mototaxi eléctrico, de tres y cuatro ruedas, este último con adaptaciones para personas con discapacidad.
Con el IPN se creó una planta que convierte aceite vegetal usado en un combustible ecológico (biodiésel) para abastecer a cualquier vehículo de diésel.
En la parte final de su mensaje a los legisladores, externó que el gobierno está convencido de que no seremos libres, ni capaces de lograr una buena calidad de vida, mientras “permanezcamos al margen del conocimiento científico, fundamental para la solución de problemas que aquejan a la ciudad”.
Aunque sabemos que aún falta mucho camino por recorrer, estableció, tenemos la certeza de que la sociedad a la que aspiramos será obra común de sus habitantes y que la grandeza de las generaciones actuales será haber convertido el principio de honestidad que ofrece resultados en la brújula que orienta su quehacer.
Así, la ciudad que construimos tiene a la educación como el corazón de la transformación que, con el desarrollo científico, tecnológico y la innovación, apuesta a que sus habitantes tengan garantizado el acceso a derechos universales como la vía para una vida digna y sin carencias.
Concluida la intervención de la titular de la SECTEI, se abrió paso a los posicionamientos de los grupos parlamentarios. Inició la Diputada Gisela Álvarez Camacho, de la Asociación Parlamentaria Ciudadana, quien externó sus inquietudes en torno a la educación inclusiva con énfasis en personas con discapacidades, y sugirió ofrecer cursos de sensibilización a maestros y maestras, a padres y madres de familia.
Por la Asociación Parlamentaria Alianza Verde Juntos por la Ciudad, el diputado José Martín Padilla Sánchez reconoció la importancia de que la SECTEI haya acercado los conocimientos científicos a niñas, niños y jóvenes, y se congratuló de la iniciativa de la jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, para convertir en constitucional el programa “Mi Beca para Empezar”.
En tanto, por el PRD, el diputado Víctor Hugo Lobo felicitó a la SECTEI por la ampliación de la infraestructura educativa, y manifestó su preocupación por que las alcaldías no invierten en infraestructura educativa.
Por su parte, la diputada Mónica Fernández César, del PRI, cuestionó por la desaparición de escuelas de tiempo completo, y también por la entrega de recursos a los padres y madres de familia en la remodelación de escuelas.
En voz del PAN, la diputada Claudia Montes de Oca, dijo que la pandemia afectó gravemente la educación y generó un gran rezago, y planteó la necesidad de generar acciones que prevengan y erradiquen el bullying. Jesús Martín del Campo, presidente de la Comisión de Educación, reconoció los aciertos de la SECTEI al crear instituciones de nivel superior para hacer efectivo el derecho a la educación.
En respuesta, la titular de la SECTEI destacó que la Ciudad de Méxicoo ha realizado un trabajo coordinado con la Autoridad Educativa Federal para atender rezagos que no atendieron gobiernos anteriores, recordó. Por ejemplo, el 80 por ciento de escuelas de básica tienen infraestructura para discapacitados.
Desde luego que la pandemia acentuó temas como la deserción no solo en la ciudad o el país, sino a nivel mundial, y estamos trabajando en ello, indicó.
En relación las escuelas de tiempo completo, citó, recodemos que la doctora Sheinbam señaló que no desaparecerían. En el actual ciclo escolar operan mil 640.
Y respecto a los planteles de las instituciones a cargo de la SECTEI, argumentó que se atienden los problemas e inconformidades; no nos asusta el derecho a disentir porque hay una tradición democrática en nuestro trabajo.
En torno a la violencia y el bullying, explicó que se trabaja con la Autoridad Educativa Federal para hacer frente a la violencia física y psicológica. Hemos desarrollado programas de ambientes protectores y del desarrollo emocional saludable.
En la réplica, por la Parlamentaria Ciudadana, la diputada Elizabeth Mateos Hernández, reconoció el compromiso de la doctora Sheinbaum y de la titular de la SECTEI, la doctora Ruiz Gutiérrez, por la inversión histórica para las becas de educación básica.
La diputada Frida Jimena Guillén Ortiz, del PAN, expuso que la educación tiene un papel crucial en el desarrollo económico y social de la ciudad, y solicitó cifras en torno a los diagnósticos de deserción por la contingencia sanitaria.
Por su parte, el diputado Christian Moctezuma González, de Morena, propuso desarrollar con la SECTEI una agenda en favor de concertar el mandato de la Constitución para facilitar el pleno ejercicio del derecho a la ciencia y la innovación tecnológica.
En respuesta a las réplicas, la doctora Ruiz Gutiérrez expresó la coincidencia de todos en la preocupación por el sector educativo. Por ello, “ojalá y que nos apoyen para que la beca sea parte de la Constitución; todos están conscientes de que niños y niñas, así como sus familias requieren ese apoyo”. Todos aquí, resumió, estamos preocupados por el rezago y lo estamos atendiendo.
Finalmente, la titular de la SECTEI, destacó el papel de la educación para evitar la violencia. “Mejorar la preparación de las y los profesores; reconocer los derechos de las personas, tiene que ver con disminuir la violencia y mejorar la calidad de vida de todas y todos”.