ACUERDA LA COEPES DE LA CIUDAD MÉXICO GESTIONAR RECURSOS CRECIENTES PARA APOYAR A ESTE SECTOR
• En la sede de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), hoy se realizó la segunda sesión de este órgano que determinó la integración de comités de trabajo y la aprobación del plan de trabajo del próximo, entre otros temas
En su sesión de hoy, la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior de la Ciudad de México (COEPES), acordó la creación de dos comités, uno de financiamiento que verá el tema del tema presupuestal para este sector, y otra que analizará y formulará propuestas para hacer frente a los efectos educativos derivados de la pandemia. Además, la Comisión enviará una carta a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para analizar el tema de las becas para alumnos de educación superior
La segunda sesión de la COEPES fue encabezada por la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, en su calidad de presidenta de este órgano colegiado. En su intervención inicial, presentó los avances en materia de coordinación interinstitucional en educación, investigación y desarrollo tecnológico que cristalizan en la RED ECOS, creada en 2019, que hoy cuenta con 40 instituciones integradas, y vinculada a los trabajos de la Comisión
El recuento se dividió en ejes temáticos. En el educativo, refirió el desarrollo de ocho proyectos en los que se incluye la creación de un ecosistema digital educativo para el aprendizaje, coordinado por la UAM. Además, dentro del programa STEAM, dijo, se han concretado más de 18 mil capacitaciones para reforzar la enseñanza en beneficio de 240 planteles de secundaria. También se han creado dos nuevas universidades: la Rosario Castellanos y la de la Salud (UNISA). En el primer caso, se cuenta ya con una matrícula de 37 mil estudiantes con una oferta educativa de 22 licenciaturas y 15 programas de posgrado: 5 de especialidad, 7 de maestría y 3 de doctorado, así como 70 líneas de investigación. En tanto, la UNISA tiene una población escolar de más de dos mil 600 personas en dos licenciaturas: Medicina General y Comunitaria y Enfermería General y Comunitaria, además de una maestría sobre Nutrición Clínica con el ISSSTE
En el eje de ciencias de la salud, explicó que hay 29 proyectos en curso, de los que 21 fueron vinculados a enfermedades crónicas no transmisibles, como obesidad, diabetes e hipertensión, entre otras; y ocho a padecimientos emergentes, tema evidente durante la pandemia. Igualmente, la titular de la SECTEI citó que en este gobierno se creó el Centro de Investigación sobre el Envejecimiento a cargo del CINVESTAV que hoy tiene en curso cinco proyectos. Con la UNAM, añadió, hay un proyecto para un simulador quirúrgico de planeación y entrenamiento en neurocirugía, así como una aplicación para teléfonos celulares en torno a los riesgos por la exposición a contaminantes, especialmente en personas con padecimientos respiratorios. En el eje de desarrollo sustentable, detalló que hay 29 proyectos, entre los que se encuentra una Red de Laboratorios de Sustentabilidad Alimentaria con la participación de SEDEMA y laboratorios de diversas instituciones de educación superior, como el IPN, la UNAM, la UAM y el Instituto Rosario Castellanos
Adicionalmente se desarrollan nueve prototipos para el saneamiento, remoción, evaluación y desinfección de contaminantes en cuerpos de agua, conjuntamente con la UNAM, el IPN, y la UAM, así como un plan sobre el tratamiento del líquido en cauces naturales y presas artificiales. En el eje de ciencia y sociedad, especificó que están en curso 20 proyectos con trabajos para el combate de la pobreza y la desigualdad; uno en torno a la violencia y la seguridad, y uno más de El Colegio de México para la prevención del embarazo adolescente, entre otros. En el eje de seguridad y gestión integral de riesgos, indicó que fue conformado un Sistema de Información Sísmica que integró, por primera vez, a 173 estaciones de monitoreo de diversas instituciones, entre otros
En el eje de tecnología e innovación, resaltó la creación del Centro de Desarrollo e Innovación Tecnología Vallejo-i (CDIT) que tiene proyectos en temas de movilidad, contaminación e impacto ambiental, tecnologías en salud y para el bienestar social. También, entre otros resultados se cuenta la planta de biodiésel instalada en la Central de Abastos, la conversión de autos de gas a eléctrico, el diseño y generación de un autobús de pasajeros y un moto-taxi eléctrico, un laboratorio de evaluación de tecnologías vehiculares, y 14 dispositivos médicos e insumos de protección personal y otras tecnologías en salud pública
En el corolario de su intervención, señaló algunos de los retos primordiales en la materia, y citó la necesidad de crear un fondo CONACyT–GCDMX para el fortalecimiento de la ciencia, la tecnología, la innovación y las humanidades, además del ampliar la cobertura y la calidad tanto en licenciatura como en posgrado. También, planteó que en torno a la dirección de tesis se requiere el reconocimiento del CONACYT y la SEP a quien las dirija, sin importar la institución a la que pertenece. Además, tenemos que fortalecer instituciones como la Rosario Castellanos, la Universidad de la Salud y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, entre otras acciones. Poco antes de su mensaje, la COEPES aprobó por unanimidad al doctor Juan Luis Díaz de León Santiago, director de Ciencia, Divulgación y Transferencia de Conocimiento de la SECTEI, como su secretario ejecutivo, y a Marco Antonio Rosas de la Vega, director Ejecutivo Jurídico Normativo, de la misma dependencia, como secretario de Actas de la Comisión
En representación del doctor Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior de la SEP, el licenciado Ramón Cárdenas Villarreal, coordinador de Programas Especiales y Vinculación Social de la dependencia, reconoció el esfuerzo de la doctora Ruiz por su labor para dar un renovado impulso a la planeación de la educación superior en la capital. En especial, resaltó el compromiso de las y los representantes de las instituciones de nivel superior, así como de los diversos sectores que forman parte de la Comisión, para reorientar acciones hacia la transformación del sistema educativo
Al término de la presentación de la titular de la SECTEI, se presentó y aprobó el Plan de Trabajo COEPES-Ciudad de México 2022-2023, y la integración de la Instancia de Vinculación, Consulta y Participación Social a cargo del subsecretario de Educación, Uladimir Valdez Pereznuñez, así como los comités de trabajo: Normatividad, Planes y Programas de Estudio, Innovación Educativa, Programa de Educación Superior de la Ciudad de México y Evaluación y Acreditación. En una ronda de intervenciones, el licenciado Enrique del Val, coordinador de Planeación y Simplificación de la Gestión Institucional de la UNAM, en representación de la institución, reconoció el esfuerzo de la SECTEI para el desarrollo de las tareas de la COEPES. En particular, aludió al financiamiento y propuso crear un comité respectivo para ver el tema presupuestal y así estar en condiciones de cubrir las necesidades de las universidades federales y locales. “Es indispensable incrementar los recursos a la educación superior para que puedan cumplir con las funciones establecidas”, añadió
El maestro José Aguirre Vázquez, en representación de la ANUIES, destacó la iniciativa de vinculación de la educación superior con los niveles previos, propuesta por la SECTEI. “Si queremos recibir cada vez mejores universitarios, tenemos que trabajar y contar con una estrategia de colaboración con el nivel medio superior”. La directora del Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos (IRC), la doctora Alma Herrera Márquez, planteó que en el marco de los trabajos de la Comisión hay una propuesta para promover, entre otros temas, una política de financiamiento que garantice el cumplimiento de los fines de la educación superior pública, así como su obligatoriedad y gratuidad.
La doctora Tania Rodríguez Mora, rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), propuso el establecimiento de un programa de atención y seguimiento a la deserción escolar, así como la creación y desarrollo de becas de manutención para los segmentos socialmente más desprotegidos. También, expuso que los efectos de la pandemia en el sistema educativo nacional se extenderán por muchos años en la formación de habilidades básicas de pensamiento, y en el acompañamiento a egresados del bachillerato, que, en su mayoría, no tomaron clases presenciales. El licenciado Benjamín Díaz, director de Planeación de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), apuntó que el Consejo Regional del Área Metropolitana de la ANUIES contempla un proyecto de trabajo sobre seguimiento de trayectorias escolares. “Como equipos de trabajo podemos hacer una integración de diversas instituciones, sumando sinergias”
En tanto, el doctor José Mustre de León, director general del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) detalló que en el presupuesto del gobierno federal hubo una reducción considerable en las becas de manutención para estudiantes de educación superior, “algo que contribuye, en gran medida, a incrementar los niveles de deserción escolar”, advirtió. Tras las intervenciones y con la anuencia de los representantes de las instituciones, la titular de la SECTEI resumió los acuerdos: creación de una comisión de financiamiento, una más que vea los efectos de la pandemia y cómo superarlos, y el envío de una carta de la COEPES dirigida a la subsecretaría de Educación Superior la SEP para poner el énfasis en el tema de las becas.