RETOMAN ACTIVIDADES LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LA RED ECOs

Publicado el 22 Junio 2021
WhatsApp Image 2021-06-22 at 14.07.44.jpeg

•Sus respectivos coordinadores dieron a conocer avances y acciones realizadas en los últimos meses

Sin suspender sus actividades durante la pandemia y con el ánimo de retomar el trabajo presencial, los 23 grupos que integran la Red ECOs de Ciencia, Tecnología e Innovación de la SECTEI, se reunieron en una sesión virtual de trabajo para conocer sus avances y perspectivas.

La doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) de la Ciudad de México, dio la bienvenida a los más de 60 asistentes a la reunión. Requerimos retomar las actividades como se desarrollaban antes de la pandemia, dijo. “Creo que pronto podremos tener reuniones presenciales, pero debemos conservar esta forma virtual porque tiene sus ventajas”.

La doctora Ruiz Gutiérrez expuso que el trabajo no se puede detener y que debe continuar a distancia o de manera presencial con el cuidado sanitario respectivo ahora que se avanzado en la vacunación.

La moderadora de la sesión, la subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, la doctora Ofelia Angulo Guerrero, indicó que varios grupos de trabajo continuaron con sus tareas y que ahora hay nuevas oportunidades de colaboración. También, presentó el nuevo sitio web de la Red.

Los coordinadores de los 23 grupos adscritos a los seis ejes estratégicos que conforman a la Red -Innovación educativa, Ciencias de la salud, Desarrollo sustentable, Seguridad y gestión integral de riegos, Tecnología e innovación, y Ciencia y sociedad-, dieron a conocer las acciones realizadas en las que concurren las 26 instituciones que hoy integran a la Red. Entre los principales avances presentados figura, por ejemplo, el Centro de Investigación sobre Envejecimiento, cuya construcción, en la sede sur del Cinvestav, está prácticamente lista y quedará terminada en octubre del presente año.

Otros temas conocidos fue el área de divulgación y difusión. Este grupo definió sus objetivos y creó una serie de propuestas enfocadas a realizar actividades y crear materiales diversos. Logró llevar a cabo un proyecto piloto con el grupo de Sismología, que tuvo como resultado la elaboración de infografías para su difusión en medios de transporte público.

En el transcurso de la pandemia, también diseñó una estrategia de divulgación para la Red con la participación de todas las instituciones y se integró una carpeta con 22 propuestas con una amplia variedad temática.

En lo que respecta al campo de la tecnología e innovación, por ejemplo, se tuvieron avances en la red biodiésel que en la actualidad tiene cuatro proyectos en activo en distintas directrices.

Otros adelantos que se compartieron fueron las tecnologías para la calidad del aire, como la creación de microsensores de bajo costo, y purificadores de aire a través del uso de microorganismos.

En el tema del agua, se tienen cinco proyectos vigentes relacionados con el estudio de la red acuíferos, en conjunto con Sacmex, entidad con la que también se buscará colaborar para apoyarle en el proceso de información, luego que en marzo pasado se inauguró su laboratorio de resiliencia, sostenibilidad hídrica y procesamiento de datos. En el marco de la economía circular, el grupo que trabaja con polímeros compostables y residuos sólidos; también ha estado enfocado en la reconversión tecnológica de bolsas de un solo uso.

Luego de desarrollar diferentes productos para atender la emergencia de la pandemia como las mascarillas N95, escafandras, termómetros, hisopos, un ventilador y un concentrador de oxígeno, ahora hay otros proyectos, como la realización de distintas mediciones a atletas.

Con una inversión de 4O millones de pesos y el trabajo desarrollado con el grupo de Sismología, el Sistema Sismológico Nacional ya recibe datos de algunas de las 169 estaciones con las que cuenta la Red Sismológica del Valle de México (RSVM), principalmente de aquellas localizadas en pozos; la información ya se comparte con las instituciones involucradas en el proyecto.

Se informó que en breve en la RSMV operarán dos equipos en tiempo real con información importante para la ciudad, con la sismicidad local generada en el Valle de México que, si bien son de magnitudes pequeñas, suelen sentirse en algunas zonas.

En el cierre de la reunión, el director general de Desarrollo e Innovación Tecnológica de la SECTEI, doctor Bernardo Rosas, se comprometió a procesar toda la información hasta ahora generada en la Red ECOs y así facilitar el conocimiento de los grupos de trabajo para optimizar los recursos y los resultados.