PREMIA SECTEI A LOS TRES PROYECTOS GANADORES DEL "IDEATHON, ACELERADOR POR UNA TRANSICIÓN ENERGÉTICA" DE LOS EQUIPOS OXTRON, VEU Y BATU
•Los proyectos ganadores consisten en el desarrollo de un sistema para absorber bióxido de carbono que se reciclará como combustible; la creación de un auto eléctrico prototipo que promoverá a las mujeres conductoras; y un esquema de monitoreo y ubicación de los consumos eléctricos de empresas públicas y privadas
•El Ideathon diseñó un plan estratégico basado en innovación, investigación y debate cívico para dar respuesta y solución a las problemáticas ambientales y sociales de la Ciudad de México
La secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), de la Ciudad de México, Ofelia Angulo Guerrero, encabezó la premiación de los tres proyectos ganadores del "Ideathon, acelerador por una transición energética"; iniciativa que se desarrolló conjuntamente con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la empresa Mota Engil, con el objetivo de generar propuestas que ayuden a la Ciudad de México a implementar energías sustentables en el área de transporte y otros servicios públicos.
Los Tres proyectos ganadores fueron de los equipos llamados “Oxtron”, “Veu” y “Batu”, quienes recibieron un apoyo por parte de la SECTEI para impulsar la investigación de sus proyectos.
“Oxtron” desarrolló un sistema para absorber bióxido de carbono que se reciclará como combustible y se utilizará como materia prima de otros procesos industriales.
Por su parte “Veu” creó un auto eléctrico prototipo que promoverá el incremento del número de mujeres conductoras, en un proceso que también abrirá la posibilidad de mejorar sus ingresos económicos.
Mediante una plataforma, el equipo de “Batu” propuso un esquema de monitoreo y ubicación de los consumos eléctricos de empresas públicas y privadas, lo que permitirá a una empresa como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), establecer con precisión los horarios más convenientes para efectuar las recargas al proveer su servicio.
Cabe mencionar que en el "Ideathon, acelerador por una transición energética", participaron más de 200 propuestas que hoy culminaron con la ceremonia de premiación realizada en el Centro Cultural “El Rule”.
“Si mantenemos la colaboración, podemos crecer juntos para encontrar soluciones de verdadero valor; con ello es posible que los proyectos en los que trabajamos puedan reportar mayores beneficios a las comunidades", destacó la titular de SECTEI, Ofelia Angulo Guerrero.
Agregó que los proyectos participantes en el Ideathon permiten constatar que es posible continuar con la aportación desde la academia, el gobierno y la iniciativa privada, para contribuir a la transición energética sustentable.
“Estamos ante un problema global. Debemos entender que conjuntamente podemos crecer y sumar alternativas a este gran desafío que hoy tiene el mundo. En esas tareas, el ser humano debe estar en el centro de nuestra actividad", estableció.
El director general de Desarrollo e Innovación Tecnológica de la SECTEI, Bernardo Rosas Fernández, apuntó que la "Aceleración por una transición energética" es un programa colaborativo entre el gobierno capitalino, Mota Engil y el MIT.
Recalcó que en este proceso se reunieron más de 350 participantes con una suma de hasta cuatro mil ideas; ya en la segunda etapa se eligieron los mejores proyectos, para lo cual se organizaron 12 equipos.
“A través de esta metodología del MIT, ustedes han crecido, han evolucionado y optimizado su oferta de valor hasta tener una concepción-idea de cómo impactar a las ciudades”, añadió.
En su intervención, el director ejecutivo del MIT, Gilad Rosenzweig, precisó que entre julio y principios de agosto se ejecutó el acelerador de programas, solicitando a los participantes de los 12 equipos que profundizaran y entendieran cuáles eran las necesidades de soluciones.
En la ceremonia de premiación, la directora de Civic Data Design Lab, del Leventhal Center for Advanced Urbanism del MIT e integrante del jurado, doctora Sarah Williams, explicó que durante el primer año de trabajos se mantuvo comunicación constante entre gobierno, academia y organizaciones sin fines de lucro de la capital, así como con laboratorios de innovación internacionales.
Y adelantó que en septiembre de este año lanzarán dos proyectos de investigación, resultado de las alianzas entre la UNAM y el MIT para estudiar la transición energética.
“Llevamos a cabo talleres de investigación en el MIT y descubrimos problemas ambientales y sociales críticos que enfrenta la Ciudad de México. Así que diseñamos un plan estratégico basado en innovación, investigación y debate cívico”, dijo.
A su vez, el profesor y director del Departamento de Estudios Urbanos y Planificación del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Eran Ben-Joseph, agradeció a todos por apoyar esta iniciativa.
“Nos encontramos emocionados de continuar este trabajo, enfocándonos este año en el sector de fabricación industrial”, agregó.
El profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Daniel Daou, apuntó que estrechar lazos con Estados Unidos mediante un proyecto de largo plazo resulta fundamental para profundizar en temas de relevancia como la transición energética.
Finalmente el director de relaciones interestatales de Mota-Engil México, Onésimo Flores, se refirió a la asociación civil Lab Ciudades que tiene, entre sus objetivos, que investigadores del MIT desarrollen alianzas con universidades mexicanas para contribuir al diseño de soluciones en torno a problemas de la Ciudad de México.