PARA 2040, EL PRESUPUESTO PARA CIENCIA DEBERÁ SER DEL DOS POR CIENTO
• Se presentaron los resultados de la consulta del Programa Científico y Tecnológico 2020-2040, en un foro encabezado por la SECTEI y el IPDP
Con la presencia de investigadores de distintas instituciones académicas, empresarios y población en general, hoy la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovacion (SECTEI) y el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva (IPDP) presentaron resultados de los foros de consulta del Programa de Desarrollo Científico y Tecnológico y de Innovación (PDCTI) de la Ciudad de México 2020-2040.
El encuentro se llevó a cabo en la sede ‘Ricardo Flores Magón’ del Instituto de Educación Media Superior (IEMS), en la alcaldía de Tlalpan, y lo encabezaron la doctora Ofelia Angulo Guerrero, titular de la SECTEI, y el maestro Domingo García Cruz, coordinador de Planes y Programas del IPDP.
Uno de los planteamientos de la consulta del plan que se deriva de la normatividad respectiva consagrada en la Constitución local, establece la necesidad de que dentro de 17 años la ciudad debe disponer del dos por ciento de su presupuesto para el desarrollo científico y tecnológico.
También, que para entonces, la capital deberá contar con cinco mil investigadores por cada millón de habitantes.
En su intervención, la doctora Angulo Guerrero dijo que una de las premisas fundamentales del programa es que plantea el derecho de toda persona al acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación; que está planteado con una visión de 20 años y será actualizado cada trienio.
En estas tareas de consulta, el trabajo de la Red ECOS ha sido fundamental para recoger las propuestas de académicos, empresarios y la comunidad, refirió.
El maestro García Cruz recordó que en 2022 se presentó el Plan General de Desarrollo (PGD), que contenía el PDCTI, así como las opción de ajustarse de acuerdo con el escenario de la ciudad.
Adicionalmente, prosiguió, existe otro instrumento que tendrá confluencias aplicables a la ciencia, la tecnología y la innovación, “nos referimos al Programa General de Ordenamiento Territorial”, añadió.
El doctor Juan Luis Díaz de León, director general de Ciencia, Divulgación y Transferencia de Conocimiento de la SECTEI, hizo una parte de la presentación de objetivos y acciones planteadas en los foros para desarrollarse en el curso del periodo que abarca el programa.
Uno de ellos es la consolidación de un sistema científico y tecnológico que contará con un marco normativo propio y vinculará a los sectores gubernamental, científico, público, privado, industrial y financiero.
También buscará promover la creación de observatorios y sistemas de información para una toma de decisiones basada en evidencia científica.
Díaz de León enfatizó que este sistema impulsará la colaboración de la ciudad con diversos países y regiones en la búsqueda soluciones a problemáticas comunes.
La doctora Nubia Caballero Mendieta, directora de Planeación y Evaluación Estratégica de la SECTEI, explicó los resultados de las consultas previas sobre el PDCTI.
La consulta estuvo abierta por casi dos años (agosto 2020-enero 2023) en la página web https://plazapública.cdmx.gob.mx/?locale=es; los comentarios y observaciones que arrojó este ejercicio, tanto de académicos e investigadores como de la población en general, se incorporaron a la propuesta del documento.
El director de Desarrollo e Innovación Tecnológica de la SECTEI, doctor Bernardo Rosas Fernández, recomendó atender el tema del financiamiento a CTI, y consideró que se trata de un compromiso compartido entre gobierno e iniciativa privada.