MODIFICAR ESTILO DE VIDA, FUNDAMENTAL PARA EL PACIENTE DIABÉTICO Y CON OBESIDAD
• Nueva sesión del Seminario Prevenir es Vivir, coordinado por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), que esta vez tuvo como invitado al doctor Marco Melgarejo Hernández, del INCMNSZ
Una dieta no es la solución y más que ello, lo importante es lograr que las personas se comprometan a modificar su estilo de vida y tome decisiones correctas al momento de comer, fue una de las recomendaciones que se escucharon hoy en la sesión “¿Qué alimentos puedo comer si vivo con diabetes, hipertensión y obesidad? del Seminario Prevenir es Vivir. Charlas en PILARES con expertos en salud.
En la sesión de hoy, en la sede del PILARES San Juan Tepepan, el moderador fue el director general de la Universidad de la Salud, el doctor Adolfo Romero Garibay, quien recordó que la charla forma parte del programa Salud en tu Vida. Salud para el Bienestar, del Gobierno de la Ciudad de México.
El nutriólogo Marco Melgarejo Hernández, del Centro de Atención Integral del Paciente con Diabetes (CaiPaDI) del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), advirtió que las dietas poco saludables constituyen un factor de riesgo para la obesidad, la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.
De acuerdo con la ENSANUT 2021, el 75 por ciento de los adultos y más del 30 por ciento de niños y adolescentes en México tienen sobrepeso y obesidad; en CaiPaDI el 45.7 por ciento de los pacientes está en la primera condición, y el 37.5 por ciento, en la segunda.
En general, las sugerencias para poner en práctica saludables deben adecuarse a las características y necesidades de cada persona. Por ejemplo, una persona de 60 años y más tiene que modificar su dieta a lo largo del día, por los riesgos derivados de la genética o de los hábitos, que pueden desarrollar enfermedades.
Melgarejo Hernández indicó, con respecto al equilibrio en la energía, que las personas que deben controlar los niveles de glucosa tienen que hacerlo con estructura, es decir, que 30 o 40 por ciento de alimentos que consumen sean a base de carbohidratos cuidando las porciones para no superar los porcentajes.
El integrante del INCMSZ también alertó sobre el consumo de productos industrializados como los de tipo snack, pues debido a sus componentes y el tiempo de ingesta, modifica circuitos neuronales que se reflejan en el condicionamiento a seguir consumiéndolos porque resultan placenteros, y es el caso de la sal, la grasa y el azúcar.
Igualmente, la mayoría de las bebidas endulzadas contienen fructuosa, la cual propicia la ganancia de peso, el incremento del ácido úrico y la presión arterial; también, promueven la acumulación de grasa en el hígado, enfermedad que gana prevalencia entre los mexicanos.
Dentro de las sugerencias aludió al consumo de fibra (como ejotes, nopales) pues ayuda a que la persona se sienta satisfecha y prolongue el lapso de volver a tener apetito.
Tenemos que cambiar productos industrializados por los alimentos naturales (frutas, verduras, leguminosas), que favorecen un mejor control de la diabetes, la presión arterial, el colesterol, los triglicéridos y el peso, subrayó.
El consumo de 130-150 gramos de leguminosas resulta de gran beneficio al organismo, así como mantener una adecuada ingesta de proteínas, sobre todo en personas mayores de 60 años, que no deben reducirla, porque de lo contrario disminuiría la masa muscular y subirían los niveles de grasa, y con ello reduciendo la fuerza.
Más adelante, citó un estudio que se hizo en Estados Unidos con población de origen mexicano y latino que mostró que a este grupo lo que más le cuesta trabajo es a renunciar al consumo de carbohidratos.
En resumen, un plato de bien comer debe tener la mitad de verduras y algunas frutas; 22 por ciento de alimentos que aporten energía (carbohidratos de la mejor calidad), 15 por ciento de leguminosas, 8 por ciento de alimentos de origen animal y cinco por ciento de grasas vegetales.
Como parte de las actividades del seminario, se realizó en PILARES San Juan Tepepan la Feria de la Salud, servicio para la población en general en el que se ofrece la toma de presión arterial, la medición de peso, talla y cintura, así como una orientación para la adopción de hábitos saludables.