ESTE SÁBADO, DÍA DE ECLIPSE; ACUDE AL PLANETARIO MÓVIL QUE LA SECTEI INSTALARÁ EN CU
-Cada media hora, este sitio ofrecerá simulaciones espaciales con una duración de 30 minutos, mientras ocurre el fenómeno
Mañana sábado 14 de octubre se apreciará el primer eclipse solar anular en México en este siglo, por tal motivo, invitamos a la comunidad a que asista a las Islas de Ciudad Universitaria, donde se podrá observar el fenómeno astronómico como un efecto visual en el que el Sol aparecerá con una sombra.
El planetario móvil de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) es coordinado por Eduardo Contreras, de la Dirección de Divulgación y Fomento de esta dependencia.
Se trata de un sitio de divulgación de la ciencia que, mediante proyecciones a domo completo de simulaciones espaciales, planetas y constelaciones, así como videos pregrabados de astronomía, coadyuva al incremento de la cultura científica. Durante el eclipse dará funciones cada media hora.
En las Islas de Ciudad Universitaria, se llevarán a cabo una serie de actividades como: conferencias magistrales, homenajes musicales y presentaciones de libros.
Con relación al fenómeno astronómico, el sureste del país será la región donde se aprecie mejor este eclipse, especialmente en una franja que atravesará algunas ciudades y localidades de la Península de Yucatán. Cruzará Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica y será visible en partes de Estados Unidos y en países de Centroamérica y Sudamérica.
De acuerdo con la revista de divulgación Obsidiana, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dedicada a los eclipses, un eclipse anular ocurre cuando la Luna está alineada entre el Sol y la Tierra, y está en su apogeo, es decir, en el punto más lejano desde nuestro planeta, por lo que parecerá más pequeña.
La proyección lunar no bloquea la visión completa del sol, y es así que al estar delante de éste, se verá como un disco oscuro encima de otro brillante y más grande, lo que simulará un anillo alrededor de la superficie lunar.
Dicha revista señala que Tijuana, Baja California, será la primera localidad en ver el inicio de la parcialidad (09:09:22); Celestún, Yucatán, será la primera en el comienzo de la anularidad (11:20:35); y Santa Cecilia, Quintana Roo, será la localidad en ver el fin de la anularidad (11:35:18), este mismo sitio será el último en ver el fin de la parcialidad.
Mientras que la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), explica que las fases parciales durarán hasta una y dos horas. Para la mayoría de los lugares, la totalidad durará entre dos y cinco minutos.
Según esa instancia estadounidense, un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra y proyecta una sombra sobre nuestro planeta, bloqueando total o parcialmente la luz en algunas zonas.
Por otra parte, el 8 de abril de 2024 se registrará el primer eclipse solar total que se observe en México, y la zona norte del país, de Sinaloa a Coahuila, será la franja en la que podrá apreciarse mejor.
Para que ocurra esta condición del fenómeno, el Sol, la Luna y la Tierra deben estar en línea recta. Quienes lo aprecian se encuentran en el centro de la proyección de sombra lunar sobre nuestro planeta. Así, el cielo se torna muy oscuro y, si el tiempo lo permite, se puede observar la corona solar, es decir, su atmósfera exterior.
Piratas, Jalisco, será la primera localidad que pueda ver la parcialidad de este fenómeno (10:45:45); La Guásima, Sinaloa, la primera en ver el comienzo de la totalidad (12:07:20); y Jiménez, Coahuila, el último en ver el fin de la totalidad (12:32:14); la Isla Contoy, Quintana Roo, la última localidad en ver el fin de la parcialidad (13:56:42).