ENTREGAN EL PREMIO “MATILDE MONTOYA” A VERÓNICA PÉREZ, DEL INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA
• A partir de su proyecto, se propondrían nuevos campos que permitan prevenir o atenuar el deterioro cognitivo en el envejecimiento
• La doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, hizo la entrega, además de dos menciones honoríficas a las doctoras Tamara Rosenbaum Emir y Hermelinda Salgado Ceballos, del Instituto de Fisiología de la UNAM, y de la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Neurológicas del Hospital de Especialidades del Centro Médico Siglo XXI, respectivamente
La titular de la SECTEI, la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, entregó la primera edición del Premio Mujeres en Ciencias Biológicas y de la Salud “Matilde Montoya” que otorgaron la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación y la farmacéutica Neolpharma, a la doctora Verónica Pérez, responsable del Laboratorio de Neurobioquímica y Conducta del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN).
El estudio de la doctora Pérez de la Cruz analiza los llamados biomarcadores del deterioro cognitivo en el envejecimiento, algo que ofrecería una herramienta para proponer nuevos campos terapéuticos que ayuden a prevenir o atenuar este proceso vinculado a la edad.
En la ceremonia de entrega, la doctora Ruiz Gutiérrez -acompañada de la subsecretaria de la SECTEI, la doctora Ofelia Angulo Guerrero- expuso que el conocimiento es un arma poderosa para la justicia y la equidad que debe ser acompañado de una profunda visión humanística. La ciencia básica es fundamental, pero también la búsqueda de su aplicación para resolver problemas de la ciudad y del mundo, dijo.
La distinción reconoce a científicas mexicanas sobresalientes en el área de ciencias biológicas y de la salud que se encuentren en proceso de consolidación de su línea científica con una labor innovadora que incida en la solución de problemas prioritarios en beneficio de la población de la Ciudad de México. En esta ocasión, las doctoras Tamara Rosenbaum Emir y Hermelinda Salgado Ceballos, investigadoras del Instituto de Fisiología de la Universidad UNAM, y de la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Neurológicas del Hospital de Especialidades del Centro Médico Siglo XXI, respectivamente, fueron reconocidas con menciones honoríficas.
Para la SECTEI y para el gobierno en general, puntualizó la doctora Ruiz Gutiérrez, hay claridad del rezago al que hacen frente las mujeres y, por ello, debemos promover su trabajo; se trata de una política pública del gobierno de esta ciudad, de la jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, una científica también, una feminista, que envía un afectuoso saludo a los asistentes a esta ceremonia.
En particular, estableció que no se debe confundir que es el conocimiento científico y su aplicación; cada vez más hay una relación más estrecha entre ciencia y tecnología y, por lo tanto, entre científicos y empresas.
“A partir de ese conocimiento y comprensión de la naturaleza, las ciencias, las humanidades y la tecnología se han aplicado a la resolución de problemas, como ahora, por ejemplo, hemos visto con la elaboración de las vacunas que de manera muy rápida permitió el desarrollo de la respectiva para Covid 19”, añadió.
No cabe duda de que como sociedad no podemos progresar sino con base en el conocimiento científico, humanístico y tecnológico, particularmente.
Al respecto, refirió que el filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas decía y citó: “la racionalización progresiva de la sociedad está vinculada al reconocimiento institucional del desarrollo científico y técnico. En la medida en que la tecnología y la ciencia impregnan las instituciones sociales, éstas se transforman”.
El papel fundamental de la SECTEI como parte del Gobierno de la Ciudad es la colaboración con otras secretarías para hacer frente a los desafíos que afronta esta administración. La tarea sería imposible si no tenemos la relación con quienes han producido el conocimiento y lo producen, sean científicos, tecnólogos, humanistas, o productores de saber.
La titular de SECTEI resaltó el trabajo de colaboración entre la empresa Neolpharma, la academia y el gobierno en este proyecto; tenemos que hacer un reconocimiento a todos los científicos, los tecnólogos, nuestros maestros que nos ayudan todo el tiempo, indicó.
La doctora Pérez de la Cruz, agradeció al Gobierno de la Ciudad de México, a través de la SECTEI, y al Grupo Neolpharma, haber hecho posible este premio, a pesar de las situaciones adversas por la pandemia.
En esta primera edición, dijo, la intención fue reconocer a mujeres que están en proceso de consolidación como científicas mexicanas, y aquí radica la importancia del premio, pues estimula a las nuevas generaciones a continuar en este quehacer, además de que es un incentivo para continuar sus investigaciones. Premios así contribuyen a fortalecer la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, subrayó.
Con trece años en la labor científica, detalló que esta distinción permitirá la iniciación, continuidad, y culminación de diversas investigaciones en curso. Instó al gobierno capitalino, iniciativa privada, y academia, a continuar con el apoyo a la ciencia, pues un país con inversión en este campo tiene la capacidad de ofrecer mayores y mejores oportunidades a niñas, niños y jóvenes.
En su mensaje de bienvenida, la licenciada Astrea Ocampo Gutiérrez de Velasco, vicepresidenta de Nuevos Negocios y Comercial de Neolpharma, externó que el objetivo de la ceremonia fue rendir homenaje a las mujeres en un campo muy específico: las ciencias y la salud.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), menos del 30 por ciento de los investigadores en el mundo son mujeres. “Más allá del simple hecho de conocer el dato, la verdad es que se necesita una enorme variedad de iniciativas para incrementar esta cifra que vayan en torno a la educación, y a estimular a las mujeres”.
Ingeborg Dorothea Becker Fauser, presidenta del jurado calificador, hizo un reconocimiento a la doctora Ruiz Gutiérrez por su trayectoria en pro de la mujer, distinguiéndose por el liderazgo en el tema.
En especial, al referirse a la trayectoria de la doctora Pérez de la Cruz, de 39 años de edad, refirió que ha recibido más de una decena de premios, reconocimientos, financiamientos y becas, entre ellos: la Medalla al Mérito Universitario, 2009; Beca para Mujeres en la Ciencia L ́Oreál-UNESCO-AMC, 2013; así como los premios Maximiliano Ruiz Castañeda, 2019; Roberto Kretschmer Smith, 2019; Mérito Martín de la Cruz, 2020; y el “Miguel Alemán Valdés", 2020.
La doctora Hermelinda Salgado Ceballos, ganadora de una las menciones honoríficas, agradeció el reconocimiento, y adujo que no se trata de una referencia al trabajo individual, sino al de la participación de muchas personas: padres, hermanos, hermanas, hijos y su compañero de vida; así como compañeros y amigos.
Esperamos que pronto se pueda subsanar la brecha que aún existe y que el desarrollo tecnológico y la innovación que se genera en el país pueda llegar a su destino final, que pueden ser los pacientes.
La doctora Luz Elena Gutiérrez de Velasco Romo, investigadora del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México (COLMEX), hizo un repaso de la trayectoria de Matilde Petra Montoya Lafragua, primera médica en México, quien obtuvo su título en la Escuela Nacional de Medicina en 1887.
Comenzó su formación académica a los 12 años y a los 16 se tituló como partera en la Escuela de Ginecología y Obstetricia. Entonces era algo considerado inalcanzable porque las escuelas de medicina no aceptaban mujeres, pero ella pudo vencer muchas adversidades, argumentó.
El alcalde de Azcapotzalco, Vidal Llerenas Morales, celebró el Premio Matilde Montoya, y apuntó acciones como estas van justo en el sentido de fortalecer la presencia de las mujeres.