DISERTACIONES EN TORNO A LA CREATIVIDAD E INNOVACIÓN DE JÓVENES
• En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual se realizaron conferencias y demostraciones de jóvenes emprendedores e innovadores de universidades con sede en la CDMX
• También hubo presencia de organizaciones empresariales y consultoras
Con la participación de jóvenes creadores e innovadores, en la sede del Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CDIT) Vallejo-i se realizó un encuentro con motivo del Día Mundial de la Propiedad Intelectual.
Participaron el Centro de Estrategias de Propiedad Intelectual (CEPI) de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) y la consultora TEKUGO.
El lema de esta conmemoración fue “La propiedad intelectual y la juventud: Innovar para un futuro mejor”, que hizo énfasis en cómo el espíritu innovador y creativo de este segmento impulsa un cambio positivo. También asistieron emprendedores, empresarios y académicos.
El doctor Bernardo Rosas Fernández, director general de Desarrollo e Innovación Tecnológica de la (SECTEI), compartió que durante el último trienio la Secretaría se ha dedicado a apoyar proyectos de los usuarios del CEPI, y ofreció algunos ejemplos de ello, como la fabricación de mascarillas, trabajos relacionados con el grafeno, así como una amplia diversidad de proyectos sobre el reciclaje.
Al respecto, resaltó que la propiedad intelectual “es un punto intermedio hacia el fin”; tiene un grado de complejidad, pero demuestra el coeficiente de inventiva de una sociedad en un área específica. Tampoco, dijo, concierne solo a las patentes, pues también incluye el secreto industrial, el diseño industrial y el derecho de autor. Para ello, la SECTEI creó el CEPI, coordinado por la consultora TEKUGO, con el objetivo de ofrecer a los solicitantes un sólido apoyo en este ámbito.
En tal sentido, refirió que el gobierno de la Ciudad de México busca que haya más innovación, más tecnología, más centros de diseño en varias vertientes, como la industria 4C; además de promover la oferta de soluciones a los problemas de la ciudad como los de agua, salud, movilidad o energías limpias.
En el encuentro se organizó una muestra tecnológica con más de una docena de proyectos realizados por jóvenes de nivel medio superior y superior de la capital.
Entre ellos se exhibieron: Acualight, sistema que evita el desperdicio de agua al inicio de la ducha; Atención, seguimiento y acompañamiento a casos y familias con Covid-19 desde la UACM, un modelo de atención basado en lo humano; el Robot autónomo UV-C, un sistema olfativo inteligente y de comunicación táctica en tiempo real; un dispositivo ahorrador de combustible; y Cocajas, cajas hechas de fibra de vidrio de coco, a cargo de PILARES Cocodrilo.
Sobre los prototipos presentados, la maestra Rocío Cassaigne Hernández, de la UNAM, reconocida asesora y evaluadora, expuso que la relevancia de la propiedad intelectual es darle importancia a lo que realmente se piensa, a una idea que después pasa a la búsqueda de una patente, luego a la obtención del documento y a la posibilidad de licenciamiento, comercialización o venta.
Una de las pláticas de la jornada estuvo a cargo del director de la consultora TEKUGO, el ingeniero Arturo Broca Nucamendi, quien presentó la conferencia “La propiedad intelectual y la juventud”, en la que detalló que esta última se divide en dos ramas: propiedad intelectual y derechos de autor, para las que en México existe un marco jurídico.
En el caso de la primera, existe el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, y en la segunda el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Cuando se pretende proteger una creación, invención o innovación se busca un beneficio económico: venderlo, comercializarlo o licenciarlo, subrayó.
El maestro César Antonio Rojo Carpio, de Propatenta-FUMEC, compartió por su parte la charla “Tips para emprendedores, ¡emprende protegido!”, con algunos consejos para fomentar la creatividad, recomendaciones para el momento de la invención, e ideas generales sobre procesos de emprendimiento.
Como parte del cierre se realizó la mesa “El papel de la propiedad intelectual en la construcción de un futuro mejor”, en la que intervinieron la maestra Rocío Cassaigne, secretaria de Vinculación en el Instituto de Ingeniería de la UNAM; la doctora Gabriela Dutrénit, investigadora de la UAM-Xochimilco; la maestra Jessica González, de la Dirección de Servicios Empresariales y Transferencia Tecnológica del IPN; la maestra Nidya Solís, directora de Estrategias Globales para la PI y Procesos del ITESM, y el licenciado Enrique Rubio, asesor en temas de innovación en la Concamin.
Los expertos respondieron a preguntas en torno al fomento de la propiedad intelectual para el desarrollo tecnológico realizados por jóvenes, así como el papel de propiedad intelectual y la innovación en países como México.