DESTACA TITULAR DE SECTEI IMPORTANCIA DE MEJORAR HÁBITOS ALIMENTICIOS PARA UNA VIDA SALUDABLE EN SEMINARIO “PREVENIR ES VIVIR”
• La titular de la SECTEI participó en el Seminario de Salud en tu Vida “Prevenir es Vivir”, en el PILARES San Juan Tepepan, donde resaltó la relevancia de la prevención para tener una mejor calidad de vida
•La doctora Fabiola Mabel del Razo Olvera, del INCMSZ, señaló la necesidad de mejorar las conductas alimenticias, incluida la realización de actividades físicas
La titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) de la Ciudad de México, doctora Ofelia Angulo Guerrero, participó este martes en el Seminario “Prevenir es Vivir”, en el Punto de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES) San Juan Tepepan, Alcaldía Xochimilco, donde destacó que es importante informar sobre factores de riesgo a la salud y mecanismos de prevención, en un contexto de divulgación de la ciencia a la población.
Durante la charla “¿Cómo adoptar cambios alimentarios para mejorar mi estilo de vida?”, en la que también participó la doctora Fabiola Mabel del Razo Olvera, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas Salvador Zubirán (INCMSZ), la titular de la SECTEI celebró que se realice este Seminario en el que participan diferentes dependencias del Gobierno capitalino, para contribuir a que las personas tengan acceso a información u orientación en temas relacionados con salud pública.
“En este seminario se abordan temas sobre el grave problema de salud pública que representan la diabetes, obesidad e hipertensión, sobre todo si consideramos que México es el segundo lugar en obesidad a nivel mundial y cuya prevalencia es la causa de múltiples problemas de salud que llevan al desarrollo de enfermedades crónico degenerativas”, dijo Angulo Guerrero.
Y añadió que en la Ciudad de México se trabaja “para fortalecer las estrategias y acciones de salud preventiva y bienestar de las y los habitantes (...), a través del uso de la ciencia y la tecnología y el apoyo de proyectos de investigación”.
Por ejemplo, mencionó que el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la SECTEI y la Secretaría de Salud, en colaboración con la RED ECOs, lleva a cabo el programa Clubes de Vida Saludable, el cual se ha extendido a 154 PILARES, así como en 21 planteles del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) y seis planteles de la Universidad Rosario Castellanos (URC), para dar orientación sobre alimentación equilibrada y nutritiva.
En total, se han constituido más de 181 Clubes de Vida Saludable en diferentes puntos de la ciudad.
Por su parte, la doctora Fabiola Mabel del Razo Olvera, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas Salvador Zubirán, en su ponencia, se refirió especialmente a evitar malos hábitos que se traducen en una afectación negativa a la salud humana, tal como son comer con rapidez, pedir porciones más grandes y altas en calorías, así como saltarse comidas, entre otros.
Añadió que a lo anterior se suma el consumo excesivo de productos industrializados, no tomar agua natural, exceso de bebidas alcohólicas y no realizar actividad física. Por ello, recomendó elaborar una lista de los hábitos y tomar decisiones a partir de la identificación de las malas costumbres a la hora de comer.
“Tenemos que incluir la descripción de aquellas barreras que impiden los cambios en este sentido”, comentó Razo Olvera.
También sugirió establecer metas alcanzables a corto plazo, como, por ejemplo, incluir porciones adicionales de verduras y tomar agua, especialmente al levantarse.
Añadió que con estos cambios graduales habrán mejoras en la salud cardiovascular, control de peso, aumento de energía, evolución favorable de la digestión, rendimientos mentales crecientes y elevación en la calidad del sueño, entre otros beneficios.
En la sesión también participó el doctor Luis Dávila Maldonado, coordinador de la Unidad de Educación de la Salud INCMNSZ, responsable del proyecto de telemedicina que auspicia la SECTEI, mediante el cual se busca acercar la atención médica a la población de la Ciudad de México, en especial a personas con problemas metabólicos en el riñón, que padecen diabetes mellitus, así como fragilidad.
La atención, explicó, se brinda a través de un sistema con efectividad probada, mediante llamada telefónica, videoconferencia y whatsapp; entre sus beneficios, permite que los pacientes puedan recibir vigilancia médica personalizada, sin necesidad de trasladarse a un centro de salud.
“Debemos seguir con esta modalidad; ojalá pudiéramos sensibilizarnos en usar más estos sistemas, ayudaría enormemente a una mejor salud en el país”, enfatizó Dávila Maldonado.
También participaron la líder coordinadora de Proyectos del Programa de Mujeres de la Procuraduría Social (PROSOC); y de la Jurisdicción Sanitaria de Xochimilco, doctora Salma Hernández Constantino.
Cabe mencionar que en el PILARES de San Juan Tepepan se ofrecen servicios de salud como vacunas, estudios de mastografía, examen de próstata, medición de glucosa, presión arterial y pruebas VIH.
En materia de nutrición, se mide peso, talla, circunferencia de cintura y alimentación saludable.
La Universidad de la Salud (UNISA) colabora con la promoción de la activación física, la evaluación morfofuncional, y antropometría.
También se ofrecen métodos de planificación familiar, así como vacunas para animales de compañía.