AVANZA PROYECTO PARA GENERAR UNA PLATAFORMA DE CONTENIDOS DIGITALES EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Publicado el 30 Septiembre 2022
IMG-20220930-WA0049.jpg
IMG-20220930-WA0047.jpg
IMG-20220930-WA0050.jpg
IMG-20220930-WA0048.jpg

• Se trata de uno de dos proyectos auspiciados por la SECTEI en el marco de la RED ECOS

Con detalles de avances en proyectos auspiciados por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) al amparo de la RED ECOS, consistentes en la generación de una plataforma de contenidos para el aprendizaje digital y la formación mixta en instituciones de educación superior de la zona metropolitana, hoy concluyó el Seminario Retos y desafíos de la educación en la Ciudad de México.

En el segundo y último día de trabajos en la sede Justo Sierra del Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos (IRC), se presentaron dichos avances y continuo la discusión alrededor del tema de la educación, con las mesas de análisis que se prepararon para el programa.

La doctora Lilia Monroy Ramírez de Arellano, de la SEDESA, y el doctor Luis Alonso Herrera Montalvo, director del INMEGEN, y el maestro Severino Rubio Domínguez, secretario general de la Universidad de la Salud, fueron los participantes en la primera sesión de la jornada.

Herrera Montalvo, titular del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), abordó el impacto que tiene en la salud el uso de las nuevas tecnologías y métodos de estudio, aspectos que no se deben separar en la etapa de formación ni en la profesional.

En la medicina, apuntó, los simuladores son esenciales para la educación de pregrado y postgrado (residencias), porque así se evita el sufrimiento que se pueda causar a un paciente y permite que los estudiantes desarrollen habilidades. También, hizo referencia a la aportación de la robótica de gran uso en el área quirúrgica.

Desde el Instituto, dijo el doctor Herrera, el uso de la tecnología es sustantivo, pues refuerza el estudio de la genómica de enfermedades que impactan al país; este campo de conocimiento ofrece herramientas a la llamada medicina de precisión, concepto que hace referencia al tratamiento correcto a una persona en el momento exacto.

Y aunque existen estrategias preventivas, como la dirigida a modificar hábitos, el director del INMEGEN hizo hincapié en que no se debe pasar por alto el factor genético, el cual no se puede cambiar y que hoy en día explica el porqué la población es más susceptible a desarrollar enfermedades.

Además, recomendó a los estudiantes participar en proyectos de investigación porque se trata de la fuente de innovación y del desarrollo tecnológico.

En este contexto, consideró que la pandemia enseñó a México que se requieren más recursos humanos en las ciencias de la salud dedicados a la generación de conocimiento y al desarrollo de tecnología.

Por su parte, la doctora Lilia Monroy Ramírez de Arellano, directora de Formación, Actualización Médica e Investigación de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SEDESA), planteó que existe un reto en la educación médica enfocado a la prevención de la violencia y promoción de la inclusión como estrategia para mejorar la calidad en ambientes de aprendizaje. Esta preocupación que se expresa en el gobierno federal y local, dijo, se sustenta en el respeto a los derechos humanos.

Los ambientes educativos integran cuatro componentes: personal, social, organizacional y espacios físicos y virtuales; existen estudios, precisó, que revelan que la calidad de espacios en condiciones adecuadas sirve como indicador del grado de eficiencia del programa y como predictor de la calidad de la atención.

Sobre este tema, la especialista mostró un estudio internacional en el que se encontró que una percepción positiva en los ambientes educativos está asociada a una mejor calidad de vida y con menores probabilidades de agotamiento y menos despersonalización, algo que contrasta con la percepción negativa, en la que predomina el abuso verbal y los bajos niveles de confianza en la práctica profesional.

La SEDESA y la Universidad Iberoamericana realizaron un estudio en 2020 en la Ciudad de México, para identificar y tipificar los niveles de bornout (desgaste ocupacional) y malestar/bienestar entre las medicas/cos residentes en hospitales de la CDMX adscritos a la secretaría durante la pandemia.

El trabajo, aseguró la especialista en medicina familiar, arrojó la evidencia de cómo se presenta este fenómeno revelado en la falta de espacios adecuados para el aprendizaje. Se registraron diferencias significativas asociadas al sexo, aunque la magnitud fue pequeña; hubo mayores elementos de depresión y agotamiento en las mujeres que los reportados en los hombres. Este estudio aún sigue en proceso.

Previamente el maestro Rubio Domínguez expuso la condición de los recursos humanos en la capital y el control en la regulación de gran diversidad de carreras de salud que existen aquí y en el resto del país.

En la mesa “Nuevas tecnologías y métodos de estudio”, estuvieron el doctor Francisco Cervantes Perez, presidente de la Red de Universidades de PROEDUCA para Mesoamérica, y el doctor Eduardo Peñalosa Castro, exrector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Cervantes Pérez dijo que hoy en el mundo hay demasiada inequidad y desigualdad. “Los reportes de organismos multilaterales revelaron que América Latina y el Caribe es la región más desigual del planeta, tanto en el ingreso como en la distribución”.

En este contexto, la demanda en educación superior es cada vez más creciente. “La UNAM acepta uno de cada diez aspirantes, mientras que el IPN a uno de cada ocho. Por ello, hay que crear oportunidades para que nadie se quede sin estudiar”.

La educación, apoyada en las tecnologías digitales, es una posible solución. Al respecto, precisó que estas herramientas no han cambiado mucho y es más urgente que cambie la innovación educativa. “En la RED ECOS tenemos varios proyectos, uno de ellos es la creación del ecosistema digital educativo para el aprendizaje para desarrollar una plataforma, donde interactúen miembros de la academia, órdenes de gobierno, la empresa, y sociedad civil en su conjunto”.

Peñalosa Castro impartió la ponencia “Formación mixta en instituciones de educación superior”, y reveló que la innovación educativa, tal como se enfoca desde la SECTEI, crece y se robustece.

Tenemos, apuntó, dos proyectos de investigación importantes: el primero, una plataforma de contenidos para el aprendizaje digital; y el segundo, la formación mixta en instituciones de educación superior de la zona metropolitana.

Sobre este último, detalló que el objetivo es identificar si 11 universidades están preparadas para el aprendizaje mixto, tomando en cuenta cinco factores: diseño de la enseñanza, autonomía y habilidades de pensamiento del alumno, autoeficacia computacional y de Internet, acceso a las tecnologías, y satisfacción para el aprendizaje mixto. "Las once instituciones, siete públicas y cuatro privadas, respondieron cinco conjuntos de preguntas, distribuidas en dos campos: cualitativo y cuantitativo”.

El primero trata de profundizar la realidad que se ha vivido en las Instituciones de Educación Superior (IES), con relación al uso de tecnologías para aprender y, en el segundo, para obtener confiabilidad y conocer el nivel de acuerdo entre los participantes. En todos los casos se obtuvieron correlaciones altas, añadió.

Peñalosa Castro recalcó que las IES sí están preparadas para la formación mixta y así los alumnos contarán con mejores condiciones de autonomía.

En su mensaje de bienvenida al encuentro, la doctora Alma Herrera Márquez, directora del Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos (IRC), y quien moderó la mesa, señaló que, con ambos ponentes, la institución que encabeza tiene proyectos de investigación de largo aliento, pues “los dos le han aportado al campo de la educación miradas interdisciplinarias, nuevos rasgos y planteamientos, así como la definición de rutas diversas por donde debe transitar”.

En la clausura, la doctora Ofelia Ángulo Guerrero, subsecretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de la SECTEI, en representación de la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, titular de la dependencia, aludió a la importancia de la celebración de estos foros, que permite una reflexión con expertos y la generación de propuestas para hacer frente a los retos educativos de la ciudad.